Innovation blooms in cities across Latin America
Para la versión en español, lea abajo.
Cities across Latin America are embracing innovation, with more than three-quarters of them reporting that they have at least one office devoted to creatively using data and technology to better serve residents.
That’s the hopeful finding of a recent Bloomberg Philanthropies survey of eight countries — Mexico, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Peru, and Costa Rica — aimed at gauging the state of innovation in cities across the region.
Meanwhile, a year after the 2016 Mayors Challenge for Latin America and the Caribbean, the five winning cities — Sao Paulo; Santiago, Chile; Medellin and Bogota, Colombia; and Guadalajara, Mexico — have already made strides in implementing programs to tackle urban sprawl, childhood obesity, illegal lending, corruption in land use, and arduous commutes for children. A total of 290 cities submitted applications to the competition, representing 19 countries in the region. While Bloomberg Philanthropies has just launched the 2017 Mayors Challenge, this time in the United States, the winners of the 2016 Challenge are bringing their award-winning ideas to life.
“Cities are the motor for innovation because the government has the capacity to connect directly with residents at the local level,” says Juan Felipe López, Executive Director at Chile’s Government Lab (Laboratorio de Gobierno). “Within the past five years, we have seen an increase in the presence of government labs across the region, which shows that there is a need to rethink how our public services can be more transparent and collaborative in serving residents. Cities are the best place where to experiment and evaluate solutions.”
The survey also found, however, that more work needs to be done, particularly on the commitment by city leaders to creating a culture that can support and sustain innovation. More than 40 percent of respondents said there is not clear political support from leadership in their cities. In contrast, there is a slightly more positive view on the existence of an innovation strategy. Over 40 percent of respondents agreed that city leaders have a clear innovation vision and strategy linked to the objectives of their city, while 34 percent disagreed.
In Guadalajara, for example, though the government has been open and supportive of innovation initiatives in the city, there has been a bit of hesitation when it comes to trying new ideas. “The government is careful, but innovation in itself requires risk.” says Mario Arauz, Government Innovation director at Guadalajara’s city hall.
Although there has been progress in implementing and leveraging innovation throughout Latin America, survey respondents clearly want to do even more. From mobility, to public health, to social and economic inclusion for marginalized communities, it is essential for city leaders across Latin America to continue to work on developing the role innovation can play in daily activities, and most importantly, in the life of their citizens.
Innovación crece en las ciudades Latino Americanas
Ciudades en Latino América están adoptando cada vez más a la innovación, con más de tres cuartos reportando que tienen por lo menos una oficina dedicada a usar información y tecnología de una manera creativa para mejor servir a los ciudadanos.
Este es el hallazgo de una reciente encuesta de Bloomberg Philanthropies en ocho países — México, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Costa Rica — cual fue lanzada con el objetivo de medir el estado de la innovación en las ciudades de toda la región.
Un año después del Mayors Challenge en Latino América y el Caribe en el 2016, las cinco ciudades ganadoras — Sao Paulo; Santiago, Chile; Medellín and Bogotá, Colombia; and Guadalajara, México — ya han hecho avances para implementar programas que buscan resolver la expansión urbana, obesidad infantil, prestamos ilegales, y largos viajes para niños. Un total de 290 ciudades sometieron aplicaciones a la competición, representando 19 países en la región. Mientras que Bloomberg Philanthropies acaba de lanzar la competición para este año, una vez más en los Estados Unidos, los ganadores de la competición del 2016 están convirtiendo sus ideas en realidad.
“Las ciudades son el motor para la innovación porque el gobierno tiene la capacidad de conectarse directamente con los ciudadanos al nivel local,” dice Juan Felipe López, Director Ejecutivo en el Laboratorio de Gobierno en Chile. “En los pasados cinco años, hemos visto un incremento en los laboratorios gubernamentales en toda la región, lo que nos demuestra que hay una necesidad de pensar como nuestros servicios públicos pueden ser más transparentes y colaborativos para servir mejor a los residentes. Las ciudades son el mejor lugar para experimentar y evaluar soluciones.”
Sin embargo, la encuesta reveló que aún queda mucho por hacer, especialmente de parte de los líderes que se comprometen a crear una cultura que apoya y sostiene a la innovación. Más del 40 por ciento de los encuestados dijeron que no hay un claro apoyo político del liderazgo en sus ciudades. Por el contrario, tienen una opinión más positiva sobre la existencia de una estrategia de innovación. Más del 40 por ciento de los encuestados acuerdan que su gobierno local tiene una visión clara sobre la innovación y una estrategia vinculada a los objetivos de su ciudad, mientras que el 34 por ciento desacuerda.
En Guadalajara, por ejemplo, aunque el gobierno ha sido abierto y solidario con las iniciativas relacionadas a la innovación en la ciudad, ha habido alguna complicación cuando se trata de probar nuevas ideas. “El gobierno tiene cuidado, pero la innovación en por si requiere riesgo,” dice Mario Arauz, Director de Innovación Gubernamental en el Ayuntamiento de Guadalajara.
A pesar de haber hecho avances en la implementación de la innovación en toda América Latina, los encuestados piensan que aún queda más por avanzar. La movilidad, la salud pública, la inclusión social y económica de las comunidades marginadas, todos son temas que requieren la atención de los lideres al nivel local. Es esencial que este trabajo se continúe desarrollando para que la innovación no solo mejore las actividades del día a día en las ciudades, pero si no, que también mejore la vida de los ciudadanos que conviven en ellas.